TERCERA CIRCULAR
Universidad Nacional de Río Negro e Institutos de Formación
Docente Continua de Bariloche y El Bolsón
FECHA: 23, 24 y 25 de abril de 2020
FECHA: 23, 24 y 25 de abril de 2020
LUGAR: San Carlos de Bariloche, Río Negro
Destinatarixs: Especialistas,
investigadorxs, licenciadxs en letras, profesorxs de literatura, editorxs,
narradorxs, egresadxs y estudiantes de profesorados, docentes de distintos
niveles del sistema educativo, promotorxs de lectura, bibliotecarixs, agentes
culturales, de Argentina y Latinoamérica.
Organizan el VII
Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur:
Universidad Nacional de
Río Negro (Licenciatura en Letras y Profesorado en Lengua y Literatura), Instituto de Formación Docente Continua de
Bariloche (Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación
Primaria y Profesorado de Educación Especial) e Instituto de Formación Docente
Continua de El Bolsón (Profesorado de Educación Primaria y Profesorado de Educación Inicial).
Universidades
Nacionales Asociadas
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional del Comahue
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional de La Pampa
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de Misiones
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de San Martín
Comisión Coordinadora
Esp. Jimena Birgin (UNRN -
IFDC Bariloche)
Esp. Mariana De la Penna
(UNRN - IFDC El Bolsón)
Esp. Adriana García Montero
(IFDC Bariloche)
Esp. Natalia Rodríguez
(UNRN - IFDC Bariloche)
Esp. Virginia Schuvab (IFDC Bariloche)
Comité Académico
Dr. Gustavo Bombini (UBA -
UNSAM)
Dra. Susana Gómez (UNC)
Esp. María Florencia Ortiz
(UNC)
Lic. Susana Allori (UNLPam)
Mg. Cecilia Bajour (UNSAM)
Mg. Patricia Bustamante
(UNSa)
Mg. Mila Cañón (UNMdP)
Esp. Fabiola Etchemaite
(UNCo)
Mg. Graciela Ferraris (UNC)
Dra. Paola Piacenza (UNR)
Mg. Claudia Santiago (UNM)
Esp. Cecilia Tejón (UNCuyo)
Mg.
Cristina Blake (UNLP - UNSAM)
Comité organizador
CELLAE (UNRN)
Esp.
Gastón Acevedo (IFDC El Bolsón)
Esp.
Silvana Calo (IFDC El Bolsón)
Lic.
Pamela Cámara (IFDC El Bolsón)
Prof. Silvina Dumanski (IFDC
Bariloche)
Prof.
Gabriela Fernández Panizza (IFDC Bariloche)
Prof.
Mónica González (IFDC Bariloche)
Lic. Liliana
Heymann (IFDC El Bolsón)
Prof.
Ayelén Iglesias (IFDC Bariloche)
Prof.
Mariana Kmetiuk (IFDC El Bolsón)
Prof.
Marcela Miolli (IFDC El Bolsón)
Lic.
Verónica Patiño (IFDC Bariloche)
Lic. Geraldine Peterlini (IFDC
Bariloche)
Prof.
Astrid Romero (IFDC Bariloche)
Prof.
Elena Sarul
Roberto
Szmulewicz (Librería El Profe)

Esp.
Laura Wallovits (IFDC El Bolsón)
Estudiantes y
graduadxs de la UNRN, del IFDC Bariloche y del IFDC El Bolsón
Objetivos
· Actualizar los estudios y
reflexiones en torno a la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)
· Jerarquizar y sostener la
construcción de la LIJ como campo cultural y disciplinario.
. Mantener ámbitos de
intercambio, trabajo colaborativo y configuración prospectiva para los estudios
inscriptos en el área de la LIJ y su enseñanza.
. Promover espacios de
discusión sobre la LIJ en clave latinoamericana.
· Discutir sobre la LIJ y
su lugar en la formación superior y universitaria en América Latina.
. Conocer y recuperar
saberes de diferentes sectores y disciplinas (más allá de la universidad y el
nivel superior) que operan en la lectura literaria en la actualidad,
considerando los nuevos planteos sobre las subjetividades en niñxs y jóvenes.
. Consensuar iniciativas
para fortalecer la presencia de la LIJ como un campo de saber ante organismos
de investigación, extensión y de docencia.
. Promover espacios de
abordaje y decisión que vinculen LIJ, formación docente y políticas públicas de
lectura.
Modalidades
-Simposios temáticos. Esta modalidad
recibe planteos de interrogantes conceptuales, críticos e investigaciones de
perfil académico. Se busca concretar sesiones de trabajo sostenidas en la
discusión y el intercambio horizontal. Éstos se realizarán durante sesiones de
comunicación y se elaborarán conclusiones. Cada participante se inscribirá en
un Simposio temático donde desarrollará su actividad, pero además podrá asistir
a otros encuentros.
− Experiencias y
narrativas pedagógicas. Esta modalidad recibirá narrativas pedagógicas, de
concreción de proyectos y de experiencias, tanto universitarias como de otras
instituciones de distintos niveles del sistema educativo o espacios del sector
de la LIJ en comunidades, bibliotecas, talleres, o prácticas artísticas
vinculadas a la misma. Implican un tipo de comunicación que
consiste en dar
cuenta de reflexiones en la práctica y de sus resultados, por lo que no
se leerán trabajos, sino que se expondrán narrativas breves con recursos de
apoyo y herramientas tecnológicas.
-Conferencias
plenarias de apertura y de conclusiones.
-Mesas y conversatorios con escritorxs.
-Talleres.
-Presentación
de libros.
Formas de
participación
- Expositores con comunicación de investigación y crítica.
- Expositores con narrativas pedagógicas y experiencias
específicas con LIJ.
- Presentación de póster para réplicas de programas y proyectos
de extensión.
- Asistentes con certificación.
Campos temáticos
Se proponen nueve campos o zonas de reflexión que reúnen temas vinculados
entre sí en el planteo de interrogantes, experiencias, conceptos y aportaciones
críticas. Con ellos se organizarán los Simposios temáticos que incluirán tanto
las comunicaciones de investigación y crítica, como experiencias y narrativas
pedagógicas, una vez recibidos los resúmenes y los trabajos completos.
Se sugiere leer
detenidamente los mismos antes de asignar su resumen, a fin de encontrar luego
un espacio de diálogo que permita dar lugar a lo que se propone en él.
1.
Literatura e infancia
La Literatura Infantil (LI) y su relación con la historia
de la infancia. La importancia de la experiencia literaria-estética durante la
infancia. Problemáticas y representaciones en torno a la
relación lector/ lectura
literaria/ infancias. Las figuras de la infancia en la LI contemporánea,
heterogeneidad y diversidad. Devenires, estereotipos, censuras y tabúes.
2.
Literatura y jóvenes
Literatura juvenil/
literatura para jóvenes (LJ). Su historia y vinculación con los conceptos y
representaciones de juventud, de masas, de lectores en formación, mercado, etc.
Problematizaciones teóricas vinculadas a la LJ. Posturas críticas en torno a la
LJ. Alcances de la misma respecto a la formación de lectores. Las figuras de
la adolescencia en la LJ contemporánea, heterogeneidad y diversidad. Devenires,
estereotipos, censuras y tabúes.
3.
La LIJ como
problema del sistema literario
La crítica literaria y la
LIJ. Aportes referidos a la conformación del campo de la LIJ. Investigaciones,
revistas especializadas, ensayos, autorxs y obras que han aportado al
conocimiento de la literatura para niñxs y de la literatura para jóvenes. Discusiones en torno al
canon de la LI y de la LJ: canon escolar, canon mercantil, canon personal,
canon crítico, etc. Tradiciones y rupturas en torno a los géneros asociados a
la LIJ. Géneros tradicionales, géneros emergentes.
4.
Formatos, experiencias
y problemas de la edición y la circulación de la LIJ
Los estudios que atañen a la edición y la circulación de la LIJ.
Las diferentes instancias de legitimación de autorxs, obras y géneros, sobre el
mercado editorial en la constitución del objeto LIJ y también sobre la
injerencia e interrelación entre los contenidos curriculares en el mercado
editorial. Las intervenciones específicas de lxs trabajadorxs de la edición y
las dinámicas del campo. La contemporaneidad, con sus nuevos géneros, formatos
y colecciones, sobre los avatares de la edición y la circulación del libro
álbum. El libro como “objeto de arte”, las ediciones de lujo y limitadas.
5.
La relación de la LIJ con otros sistemas culturales
Reflexiones críticas en
torno a diversos vínculos entre literatura y cine, teatro, radio, historieta,
entornos virtuales, etc. Representaciones, estereotipos y clichés relativos a
la relación de lxs niñxs y lxs jóvenes con las producciones culturales
virtuales.
6.
Experimentación,
producción y recepción de lenguajes artísticos en la LIJ: artes performáticas,
cine, música
Poéticas y concepciones en juego en experiencias artísticas que
involucran la LIJ: artes escénicas, música, artes visuales y audiovisuales.
Formas y lugares de producción: circuitos y parámetros
vigentes en espectáculos, colectivos de artistas, festivales,
experiencias pedagógicas, etc. Aspectos intergeneracionales vinculados.
7.
La LIJ en la formación académica
Historización de las
cátedras de LIJ en la enseñanza universitaria y superior. Los contenidos
propuestos por las currículas nacionales y jurisdiccionales. El lugar de la LIJ
en los profesorados de Letras, de Educación Inicial, Educación Primaria y de
Educación Especial. Miradas en torno a la inclusión curricular de la literatura en
el colectivo de prácticas sociales.
8.
La LIJ y la formación de lectorxs
El docente como lector de
literatura y su conocimiento de la LIJ. La voz del lector infantil/juvenil. La
escritura del estudiante. Preocupaciones en torno a la selección de
textos/autorxs y estrategias de lectura y escritura significativas vinculadas
con las prácticas en el aula. La importancia de la transmisión oral del texto
literario. Experiencias de mediación del texto literario en ámbitos formales y
no formales. La LIJ,
la formación de lxs docentes como lectorxs y las políticas públicas de lectura.
LIJ y alfabetización inicial. LIJ e interculturalidad.
9.
Poéticas, narrativas y
diálogos en el lenguaje de la imagen
Reflexiones acerca de la presencia de la imagen en la LIJ.
Recorridos conceptuales y casos en los procesos de creación y lectura como
experiencias de la sensibilidad estética. La diversidad estilística, los nuevos
formatos. Cuestiones relativas a la representación, a la figuración y a los
traslados experimentales de modalidades a la ilustración y al diseño de libros.
El diseño y la ilustración como autorías.
Envío de resúmenes y
trabajos
Los resúmenes de las comunicaciones, de las
experiencias y narrativas pedagógicas y de los pósters deben cumplir con las
siguientes condiciones:
-Una extensión entre 300 y 400 palabras.
- Incluir eje temático, título del trabajo, autor o autorxs,
institución a la que pertenece y dirección de e-mail.
- Estar escrito en Arial 12, interlineado 1,5. En procesador
Word, 6.0 o compatible.
Las comunicaciones y las narrativas
de experiencias pedagógicas vinculadas a la LIJ deben cumplir con las
siguientes condiciones de envío:
-Responder
a los objetivos y temáticas propuestas por el Simposio.
-Cumplir con el siguiente
formato:
1) Mínimo de 6 páginas, máximo
de 8 páginas. No exceder las 8
páginas, con notas y bibliografía incluida
2) Incluir título de la
ponencia, autor o autorxs, institución a la que pertenece y dirección de e-mail, palabras clave
(en español, cuatro), en la primera
página
3) Procesador de texto: Microsoft Word 97-2003 o compatible
4) Página. Tamaño A4/ papel 21 cm x 29.7
cm
5) Fuente. Texto principal: Arial 12. La totalidad del texto debe estar compuesta con la misma
tipografía. Recursos gráficos como tablas o imágenes que contengan texto: Arial 11.
6) Interlineado. Los
párrafos del texto principal están configurados en interlineado 1,5. Las tablas, referencias y notas están configuradas en
interlineado simple.
7) Alineación. El texto tiene alineación a la izquierda. Esto rige
para todos los elementos, sean títulos, subtítulos, epígrafes introductorios,
texto de los párrafos, tablas, notas o referencias.
8) Sangría. Todos los
párrafos posteriores al primero llevan sangría de 0,5 cm en primera línea. No
se aplica sangría a títulos, subtítulos, nombres de autores, tablas y notas. A
las listas de referencias bibliográficas se les aplica sangría francesa de 0,75
cm.
9)
Notas: Configurar como
notas al pie. No se admiten dispuestas en el final del texto.
10) Bibliografía. La bibliografía se incluirá al final, en orden
alfabético, siguiendo las Normas APA. Deben incluirse todas
las referencias que se citan en el texto.
Normas APA: http://normasapa.net/2017-edicion-6/?fbclid=IwAR3Sge5WDCj1R-etZAx0itHCkWkoahXlG2jBCqUaR6hQKvCp4kEywqpfnRY
Forma
de envío
El trabajo completo deberá enviarse a simposiolij20@gmail.com en un documento Word denominado de la
siguiente forma: APELLIDO e inicial del NOMBRE de autor o unx de lxs autorxs
(modalidad y número del eje). Por ejemplo: García M (ponencia_ campo 3) /
García M (narrativa_ campo 1)
A los fines de organización de los tiempos cada trabajo debe
poder ser expuesto en 20 minutos. Pueden utilizarse power points, diapositivas
y llevarse elementos de muestra.
No se
aceptarán trabajos de más de dos (2) autorxs. Cada autor podrá presentar un (1)
solo trabajo. Se emitirán certificaciones por el trabajo presentado.
En caso de dudas,
consultas específicas o algún requerimiento especial, se sugiere contactar al
mail del simposio.
Pautas generales para
el envío de pósters:
-Tamaño: 1.50 m alto x 0.90 m de ancho.
-Títulos: letra de 2.5 cm mínimo de altura.
-Letras de los textos no menor de 1 cm.
-Las figuras, tablas, ilustraciones, etc. deberán poder ser
leídas a 2 metros de distancia.
- El proyecto
de extensión debe enmarcarse en alguno de los nueve campos propuestos para el Simposio.
FECHAS A TENER EN CUENTA
Recepción de resúmenes (comunicaciones, narrativas y
pósters): prórroga al 1 de febrero 2020.
Comunicación de la aprobación de resúmenes: 15
de febrero de 2020.
Recepción de comunicaciones y narrativas
completas: hasta el 25 de febrero de 2020 (no habrá prórroga).
Recepción de pósters: hasta el 1 de marzo de 2020. Enviar a la dirección del
correo del simposio (simposiolij20@gmail.com) en formato PDF
o JPG. Cada expositxr traerá el póster
para ser presentado en el horario y lugar que el comité oportunamente
comunicará.
Los resúmenes y trabajos completos serán evaluados por el Comité Académico para su
aceptación.
Costos de inscripción
CATEGORÍA
|
Hasta el 15/2/2020
|
A partir del
16/2/2020
|
Expositxr extranjero
|
-----------
|
60U$
|
Asistente extranjero
|
-----------
|
40U$
|
Expositxr de
instituciones organizadoras/ estudiantes
expositores de Universidades e IFDC
nacionales
|
1300$
|
1600$
|
Expositxr nacional
|
2000$
|
2500$
|
Asistentes estudiantes de Universidades e IFDC nacionales
|
500$
|
600$
|
Asistente nacional
|
800$
|
1000$
|
Asistentes estudiantes de las instituciones organizadoras
|
Sin costo (deben completar formulario de inscripción.
Presentar constancia en el momento de acreditación)
|
Sin costo (deben completar formulario de inscripción.
Presentar constancia en el momento de acreditación)
|
Link al
formulario para realizar la inscripción:
deberán completarlo todxs lxs asistentes y expositorxs:
Link al formulario para el envío de resúmenes (sólo para la
categoría expositorxs)
MODALIDADES DE PAGO Y FORMAS DE EFECTIVIZARLOS (a partir del 18 de febrero)
ENVIAR COMPROBANTE DE PAGO GENERADO AL SIGUIENTE MAIL:
pagossimposiolij20@gmail.com
pagossimposiolij20@gmail.com
*Expositores de las instituciones organizadoras/ estudiantes expositores de Universidades e IFDC nacionales. Valor: $1600.
https://www.mercadopago.com. |
*Expositores Nacionales. Valor: $2500.
*Asistentes Nacionales. Valor: $1000.
*Asistentes estudiantes de Universidades e IFDC nacionales. Valor: $600.
ACLARACIÓN: estudiantes asistentes de los IFDC de El Bolsón y Bariloche, y de la UNRN (instituciones organizadoras) no pagan inscripción.
ACLARACIÓN: estudiantes asistentes de los IFDC de El Bolsón y Bariloche, y de la UNRN (instituciones organizadoras) no pagan inscripción.
Para expositores y asistentes internacionales consultar a: cobranzas.andina@unrn.edu.ar
*Expositores de las instituciones organizadoras/ estudiantes expositores de Universidades e IFDC nacionales. Valor: $1300.
https://www.mercadopago.com. |
*Expositores Nacionales. Valor: $2000.
*Asistentes Nacionales. Valor: $800.
*Asistentes estudiantes de Universidades e IFDC nacionales. Valor: $500.
Algunos
datos de interés
Ya han confirmado su presencia en el Simposio las escritoras Marina
Colasanti, María Teresa Andruetto, María Cristina Ramos, Liliana Ancalao y
Eliana Navarro.
El jueves 23 de 9 a 12 hs se dictarán diversos talleres en forma
simultánea. En marzo se darán a conocer las propuestas y se realizarán las
inscripciones. El domingo 26 durante la mañana se ofrecerá una actividad pos
Simposio de carácter libre donde se conjugarán el arte y la naturaleza.
El Simposio fue declarado de interés municipal y educativo por
el Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche, Declaración Nº 2613, CM-19.
Consultas generales: simposiolij20@gmail.com
Blog del Simposio: https://simposiolijbariloche.blogspot.com/?m=1
Facebook del Simposio: https://www.facebook.com/pg/VII-Simposio-de-Literatura-Infantil-y-Juvenil-en-el-Mercosur-104101874282070/posts/?ref=page_internal
La organización
agradece enormemente la predisposición y el arte de Pablo Bernasconi por su
desinteresado y amoroso aporte para el diseño del logo y presentación del
simposio.
¿Podrían enviar la dirección en la que se llevarán a cabo las actividades?
ResponderBorrarHola Delia. La mayoría de las actividades se realizarán en el IFDC Bariloche, John O'Connor 1757.
BorrarSaludos
Ayelen Iglesias
Hola me podrían informar sobre los horarios en los que se realizará la Jornada?
ResponderBorrarHola, van a volver abrir las inscripciones para las profes que nos enteramos un poco tarde.... Desde ya muchas gracias.
ResponderBorrar